Ayer un Submariner parecía caro. Mañana, comprar uno, puede parecer una broma pesada.
Pero ojo: el famoso 39% no se aplica directamente al PVP que ves en el escaparate; golpea el valor en aduana. Y a partir de ahí se propaga como una onda de choque por toda la cadena: importador, mayorista, retail… y tu muñeca.
Traducción para gente ocupada: sí, los precios en EEUU van a subir. No, no es tan simple como “añadir 39% al PVP”. Vamos a bajarlo a tierra, con números, mecánica arancelaria y efectos colaterales en primario, secundario y distribución. Y sí, con opinión, porque aquí no estamos para repetir notas de prensa.
1) Qué es exactamente el “39%” y dónde muerde
El arancel anunciado para importaciones suizas a EEUU (sí, incluyendo relojería) es ad valorem y se calcula sobre valor en aduana (normalmente, el valor de transacción CIF: coste de la mercancía + seguro + flete hasta frontera/puerto de EEUU).
No se calcula sobre el PVP, ni sobre lo que cobra el retailer. El orden de batalla es:
- Precio ex-fábrica (lo que paga el importador a la marca)
- logística & seguro → valor en aduana
- × arancel 39%
- = coste “landed” (lo que cuesta ponerlo en EEUU)
- margen del importador/mayorista
- margen del retailer
- impuestos de venta estatales → PVP final
El 39% entra en el punto 3, pero su impacto se amplifica cuando añades márgenes después. Por eso el consumidor nota más del 39% en el ticket en muchas configuraciones.
2) Un ejemplo con números (porque las cuentas aclaran la niebla)
Caso simple, redondeado para verlo claro:
- Ex-fábrica: 5.000 $
- Logística & seguro: 100 $
- Valor aduana: 5.100 $
- Arancel (39%): 1.989 $
- Coste landed: 7.089 $
Ahora supón que, para sostener estructura y servicio, la cadena necesita ~40% de margen sobre coste (ejemplo didáctico; cada marca/canal es un mundo):
- PVP sin arancel (5.100 $ con 40%): 8.500 $
- PVP con arancel (7.089 $ con 40%): 11.815 $
Diferencia para el cliente: +3.315 $, que no es 39% de 8.500$, sino ~39% aplicado en la base… y replicado por márgenes a la salida. Por eso verás subidas aparentemente superiores al 39% en ticket en ciertos segmentos.
Moraleja: la base imponible es el corazón del problema; los márgenes son su altavoz.
3) Qué segmentos sufren más (y cuáles pueden aguantar el golpe)
Alta gama mecánica (Rolex, Patek, AP, Vacheron, Lange, etc.):
- Tienen colas de espera, control de distribución, precios internacionales vigilados y elasticidad de demanda baja.
- Lo verosímil es reajuste de MSRP en EEUU y muy poca absorción de margen.
- En piezas “core” y de disponibilidad crónica baja, el mercado acepta el nuevo precio porque, francamente, ya aceptaba primas en secundario.
Media-alta (Omega, IWC, JLC, Zenith, etc.):
- Aquí hay más competencia intra-categoría y alternativa no suiza (japoneses high-end, microbrands) que presionan.
- Veremos subidas selectivas y quizá promos veladas en otras geografías para sostener mix, sin romper paridad de forma descarada.
Entrada mecánica suiza y cuarzo (Tissot, Longines, Hamilton, etc.):
- Cliente algo más sensible a precio y mucha alternativa japonesa o no suiza.
- Peligro real de sustitución y de que parte de la venta migre online vía importación personal (más abajo lo vemos).
Independientes:
- Menos músculo para absorber; subidas casi obligadas.
- Efecto colateral: visibilidad; cuando todo sube, algunos indeps ganan share de conversación por “valor relativo” si cuidan especificaciones.
4) Inventario ya en EEUU vs. futuras importaciones
Básico pero clave:
- Stock ya nacionalizado no paga el nuevo arancel.
- Siguientes lotes: sí.
¿Qué veremos?
- “Compra pre-arancel” en boutique y AD hasta que el inventario “viejo” se agote.
- Después, ventana de silencio o cuotas mientras se reetiqueta y se ajusta la cadena.
Si coleccionas en EEUU, no esperes milagros: las marcas conocen estas dinámicas y dosifican.
5) Mercado secundario: el gran beneficiado (a corto)
- El arancel no aplica a la reventa dentro de EEUU (es mercancía ya importada), así que el diferencial frente al nuevo PVP puede ensanchar márgenes en pre-owned.
- Piezas “commodity” (Datejust, Sub, Speedmaster, Santos…): si el PVP sube en retail, el precio de reventa sube por reflejo para mantener el “descuento” relativo.
- ¡Ojo con la calidad de inventario!: tras una subida, lo bueno sale volando y queda el “stock gris” lento. Aprieta el due diligence (estado, papeles, servicio, procedencia).
6) ¿Arbitraje turístico? Real, pero con letra pequeña
Escenario típico: comprar en Europa/Suiza y traerlo a EEUU
- De minimis personal en EEUU: 800 $ por viajero; por encima, declaras y pagas derechos (y ahora el arancel aplicaría).
- Tax-free europeo: sí, puedes recuperar IVA/VAT parcial al exportar, pero no compensa automáticamente el nuevo arancel.
- Además, garantías internacionales, seguros de envío, riesgos de pérdida/robo y el tipo de cambio (CHF/EUR vs USD) meten ruido.
Conclusión: el arbitraje existe (sobre todo en piezas no Swiss o en países sin arancel), pero para Swiss puro, tras el 39% no es la panacea. Y mentir en aduana sale caro.
7) ¿Absorberán las marcas parte del golpe? Hasta cierto punto
- En el ultra-lujo con listas de espera, no.
- En rango medio: quizá absorban un trozo vía margen del distribuidor, reoptimicen mix (ediciones, correas, bundles), o ralenticen subidas globales futuras para no “doble penalizar” al cliente USA.
- Pero la regla general: la industria protege precio. Y le va la vida en ello (residuales, prestigio, canal).
8) Volúmenes y dependencia USA: por qué duele más de lo que parece
Estados Unidos es el mercado #1 por valor para la exportación suiza de relojes. No es el que más unidades traga (la base quartz/promo está en Asia), pero sí concentra ticket alto y rentabilidad. Cualquier recargo en valor (no en unidades) es una patada directa donde más duele.
Efectos probables:
- Redistribución de cupos: parte del producto viaja a otras geografías (UE, Oriente Medio, Asia) donde el margen es más sano.
- EEUU paga más y recibe menos en corto plazo.
- A medio plazo, el mercado se reequilibra, pero el coleccionista americano sufrirá plazos y precios.
9) ¿Qué haría yo si tuviera la pulsación en la muñeca?
- Si está en tu radar y ya está en suelo USA, ve a por él antes de que roten etiquetas.
- Si dependes de próxima importación, espejos: o asimilas el nuevo MSRP o abres el abanico (independientes, japoneses high-end, complicaciones menos “sexy” pero con valor técnico brutal).
- Secundario: filtra fuerte, compra mejor pieza antes que mejor “precio”; con subidas generalizadas, lo correcto aguanta valor.
- Asegúrate de entender garantías, servicio y riesgo de transporte si te pones creativo con compras fuera.
10) Detalles técnicos que conviene no olvidar
- El arancel es ad valorem: si sube el valor declarado, sube el golpe.
- Las partidas arancelarias relevantes (HS 9101/9102) distinguen metales preciosos vs. otros y mecánico vs. cuarzo; la prensa ha hablado de relojería suiza en bloque, pero la ejecución aduanera vive en el detalle.
- Chamfer nerd corner: si una marca decide cambiar la base de valuación (transfer pricing, descuentos ex-factory, etc.), el asunto no es gratis; hay reglas y auditoría.
- Tipos de cambio: un USD fuerte amortigua parcialmente (precio ex-fábrica en CHF/EUR cae en USD), un CHF/EUR fuerte empeora la foto.
- De minimis comercial no te salva un pallet de Daytona. No mezcles compras personales con importación comercial.
11) El elefante gris en la habitación: ¿subirán también en otros países?
Las marcas odian el arbitraje. Si EEUU se queda caro y Europa barata, aparecerá el turismo de compra (y el gris) como setas. ¿Solución clásica?
- Ajustes de precio escalonados en otras regiones para estrechar la brecha.
- Mayor control de cupos y sell-out tracking.
- Ediciones locales y lanzamientos que dirigen demanda hacia donde conviene.
No te sorprendas si 2025-2026 viene con “micro-subidas” fuera de EEUU “para quedar bien” con los mapas de precios.
12) En resumen (sin azúcar):
- El 39% pega en aduana, no en tu ticket, pero por efecto cascada lo notarás en caja.
- Primario sube; secundario acompaña; EEUU pierde parte de su ventaja en disponibilidad.
- Comprar antes del cambio de etiqueta tiene sentido si el reloj está ya en el país.
- La industria protegerá márgenes y paridad, aunque en media gama veamos maniobras de absorción y mix.
Y sí, esto también cambia la psicología del coleccionista: el reloj correcto ahora es el que te gusta, resiste y no te obliga a hacer malabares para disfrutarlo.
Referencias (lectura recomendada)
- Yahoo Finance — Rolex, luxury watchmakers brace for Trump’s tariffs on Swiss imports: https://finance.yahoo.com/news/rolex-luxury-watchmakers-brace-for-trumps-tariffs-on-swiss-imports-181704258.html
- SWI swissinfo.ch — Americans face price rises for luxury watches after Trump’s Swiss tariffs: https://www.swissinfo.ch/eng/trade-policy/americans-face-price-rises-for-luxury-watches-after-trumps-swiss-tariffs/89773742
- Robb Report — What Switzerland’s Watch Industry Is Saying About the New U.S. Tariffs: https://robbreport.com/style/watch-collector/switzerland-us-tariffs-1236950895/
- Business Insider — The Swiss watch market faces a 39% tariff rate—and so do prices: https://www.businessinsider.com/swiss-watch-market-39-tariff-rate-prices-2025-8
PD (CTA): Si vistes muñeca de lujo y te duele sólo de pensarlo, ponle casco al patrimonio: Haycover asegura tu reloj a todo riesgo con atención 24/7 y la garantía de Lloyd’s. Escríbenos cuando quieras.